
Dile no a la guerra
Say no to war
Powiedz nie wojnie!
Кажете he на войната
Sag nein zum Krieg
قل لا للحرب
Reci ne ratu
Скажи het войне
Скажи hi війні
Dites non à la guerre
Si nei til krig
Řekněte no válce
Diga NÃO à guerra
Digues-li no a la guerra
戦争にノーと言う
Diru ne al milito

© Poesía y Métrica, revista digital trimestral de poesía en lengua española bajo el patrocinio del Centro de Investigaciones Estéticas Latinoamericanas (CIELA), Facultad de Artes de la Universidad de Chile.
Director: Prof. Dr. Jorge Martínez Ulloa.
PRESENTACIÓN

Poesía y Métrica viene a llenar el vacío editorial que sufre en este momento la poesía clásica contemporánea. En la actualidad, la poesía corre el riesgo de perder su esencia, que ha sido siempre, tanto en las lenguas antiguas como en las modernas, el ritmo. Ritmo que se manifiesta en la cadencia y la musicalidad; es decir, la métrica y la acentuación. Ya desde la antigüedad, el verso griego, el latino y el del sánscrito basaban su métrica en la oposición de las sílabas largas y breves. “Hasta los niños saben que una larga vale dos tiempos; una breve, uno” dice Quintiliano en su Institutio oratoria. Desde sus orígenes, pues, la poesía nació ligada a la música. La llamada “poesía lírica” se cantaba acompañada de liras. Con el paso del tiempo, cobró vida autónoma y se desenvolvió sin someterse necesariamente a los dictados musicales. En ausencia del soporte de la música, debió desarrollar su propia cadencia y su propio ritmo, que alcanzó, a partir del Siglo de Oro, rango de arte sublime. La poesía se convirtió en rítmica y en su propia música. Ya se trate de las elaboradas metáforas del culteranismo como de los versos francos del sencillismo, el fin es siempre el mismo.
Los textos que ofrecemos en esta publicación intentan justamente eso: hacer música con las palabras. Con esta finalidad hemos reunido a varios autores contemporáneos de habla hispana de ambos lados del Atlántico, cada cual con el estilo y la prosodia característicos de su lugar de origen. América ha dado a la literatura y a la poesía en particular algunos de los más grandes exponentes del idioma y lo ha enriquecido con la incorporación de las peculiaridades, modismos, léxico, formas poéticas e idiosincrasia de los pueblos americanos, confirmando la vigencia y, a la vez, el dinamismo de la lengua española característicos de su lugar de origen.
Carmen González Vázquez.
Catedrática de Filología Latina
Universidad Autónoma de Madrid
pym 8 | PARTICIPAN EN ESTE NÚMERO
Haga clic en la imagen de la portada
para descargar el PDF de PyM 8
Acosta, Delfina
Aguirre, Carmen
Alcoholado Feltsrom, Antonio
Álvarez, Chelo
Amigo, Sergio
Andrés González, Noemí
Arias de Celis, Alejandro
Arriaza, Álvaro
Avellaneda, Fabio Jair
Barojiana, Blanca
Beauxis, Luis Antonio
Bofill Rojas, Noel Guzmán
Calderín, Adrián
Carrasco, Eduardo
Carrión Masip, Mercedes
Cazorla, Ángel
Corell, Yolanda
Cubero, Efi
Cuesta Hernández, María Isabel
De Merr, Éboli
Díaz García, Lázara Nancy
Díaz Martínez, Manuel
Díaz-Pimienta, Alexis
Estuard, Norma
Ferrarotti, María Rosa
García Álvarez, Rufino
García Romero, María
Hernández Baruque, F.J.
Jiménez Meneses, Carmen
Longinotti, Cristina
López Azorín, Manuel
Malo Macaya, Luis Miguel
Montojo, Ana
Moré, Ovidio
Mundini, Stewart
Narbona Niza, Luis
Nóvoa, Isa
Ónega Pacín, Xoan Manoel
Otero, Margarita
Pérez Deidda, Beatriz
Pérez Martín, Luis María
Portillo, Juan
Quevedo Gutiérrez, Juan F.
Raimundo Alejandro, Félix
Ramiro, Luis
Rivera Gorjón, Juan Antonio
Rosales Palencia, María
Sabaté Rubio, Enrique
Sagula, Juan José
Santana Hernández, Augusta
Serrano, Rodolfo
Shifman, Mariano
Sotelo, Yuri
Subirá, Carlos
Tápanez Zerquera, José Tadeo
Tenllado, Lola
Valdés Díaz-Vélez, Jorge
Valero, Luis
Valladolid, Ana
Vizcaíno, Isabel
Vizcarrondo, Ana
Wonham, Ana
NUESTRO DIRECTORIO

DIRECCIÓN ACADÉMICA
Carmen González Vázquez. Catedrática de Filología Latina, Universidad Autónoma de Madrid. Miembro del Instituto del Teatro de Madrid y de la Academia de Artes Escénicas de España. Miembro numerario de la Asociación de Directores de Escena y de la International Association of Theatre Critics.
Jaime Siles Ruiz. Poeta español, filólogo, crítico literario, traductor y Catedrático de Filología Clásica. Formó parte del grupo de los Novísimos, determinante en la poesía española a partir de 1970. Aunque ya había publicado algunos poemas en revistas y plaquetas, se dio a conocer sobre todo con su libro ‘Canon’. Políglota, erudito y humanista, ha desarrollado su labor intelectual en numerosos ámbitos de la cultura como crítico de literatura, arte y teatro. Como especialista en cultura clásica, ha destacado en al ámbito de la Filología Clásica por sus investigaciones sobre las lenguas prerromanas de la península ibérica, el latín preliterario y arcaico, la literatura latina de época clásica y su pervivencia en la modernidad. Otros campos suyos de investigación han sido la poesía del Barroco y la poesía española del Siglo XX, con especial dedicación a la del 27.
Odalis Guillermo Pérez Nina. Educador, filólogo, poeta, ensayista, dramaturgo, crítico de arte, investigador y conferenciante. Doctorado en Filología y Semiótica por la Universidad de Bucarest (Rumania). Es egresado de la Facultad de Humanidades de la Universidad Autónoma de Santo Domingo (UASD), donde obtuvo una Licenciatura en Filosofía y Letras. Catedrático de Literatura en la Universidad Autónoma de Santo Domingo, Miembro de Número de la Academia de Ciencias de la Republica Dominicana (ACDR) y de la Academia Dominicana de la Lengua (ADL). Presidente de la Asociación Dominicana de Semiótica. También es miembro de la Asociación Internacional de Críticos de Arte (AICA) y de la Asociación Dominicana de Críticos de Arte (ADCA). Es el director de la División de Postgrado de la Facultad de Artes de la Universidad del Estado.
Manuel Díaz Martínez. Poeta, periodista y diplomático cubano de nacimiento, posteriormente nacionalizado español. Es miembro correspondiente de la Real Academia Española. Fue diplomático en Bulgaria, investigador del Instituto de Literatura y Lingüística de la Academia de Ciencias de Cuba, redactor-jefe del suplemento cultural Hoy Domingo (del diario Noticias de Hoy de La Habana) y de La Gaceta de Cuba de la Unión Nacional de Escritores y Artistas de Cuba (UNEAC). Fue uno de los firmantes en 1991 de la Declaración de los intelectuales cubanos (más conocida como Carta de los diez), una carta abierta a Fidel Castro de diez escritores cubanos en la que le solicitaban la democratización del régimen. Dirige la revista Encuentro de la Cultura Cubana y es miembro del consejo editorial de la Revista Hispano-Cubana, editadas en Madrid. Posee la ciudadanía española y desde 1992 reside en Las Palmas de Gran Canaria.
Delfina Acosta. Poeta, narradora y periodista de Paraguay. Química-farmacéutica de profesión, dedicada desde muy joven a la creación literaria. Ganadora de numerosos premios por su obra poética y narrativa.

DIRECCIÓN EJECUTIVA
Blanca Izquierdo Albelda. Universidad Autónoma de Madrid.
Cristina Longinotti. Doctora en Historia por la Pontificia Universidad Católica Argentina “Santa María de los Buenos Aires”. Investigadora y ex Directora del Departamento de Historia en la misma Universidad (Facultad de Filosofía y Letras).
María Rosales Palencia. Grado en enfermería por la Universidad Complutense de Madrid. Especialista en Salud Mental. Correctora ortotipográfica. Trabaja en una residencia para personas con capacidades intelectuales diferentes en Ciudad Real. Su actividad literaria transcurre, fundamentalmente, en las redes sociales.

COMITÉ CIENTÍFICO
Lynda Avendaño Santana. Investigadora del grupo SU+MA del Departamento de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid e Investigadora del Centro de Investigaciones Estéticas Latinoamericanas, CIELA, de la Universidad de Chile.
Susana Fernández Gabaldón. Novelista y arqueóloga, Universidad Autónoma de Madrid.
Marta Fernández Suárez. Profesora de Estudios Latinoamericanos, Manchester Metropolitan University. Miembro de la Asociación Británica de Cine, Televisión y Estudios Escénicos (BAFTSS). Comentarista y editora de Open Screens (Open Access Journal).
Ricardo Magaz. Escritor, ensayista y comunicador. Su volumen Ora la espada, ora la pluma fue elegido libro del año 2006 en su género por la Asociación de la Prensa. Director de la revista Fundación de Policía. Profesor de Fenomenología Criminal en el Instituto Universitario General Gutiérrez Mellado de la UNED. Miembro de la junta directiva de la Sociedad Científica Española de Criminología. Analista de crónica negra en prensa, radio y televisión.
Alejandro Pareja Rodríguez. Traductor literario, escritor y economista. Cursó estudios de Ciencias Económicas en la Universidad Complutense. Después de trabajar 7 años en banca extranjera, en Madrid y París, estudió Filología Española en la UNED y emprendió en 1989 una larga carrera de traductor literario. Ha traducido 300 libros al español, la mayoría del inglés, algunos del francés, para muchas editoriales españolas y extranjeras. Esperantista desde 2004, es miembro de la Universala Esperanto-Asocio y de la Federación Española de Esperanto (HEF). Ha ejercido de corrector de estilo y gramática en la revista de HEF, Boletín, en esperanto.

COMITÉ EDITORIAL
Elhi Delsue. Músico, compositor y poeta. Técnico Superior Universitario en Informática. Trabajador Social. Miembro del Liceo Poético de Benidorm. Autor del blog "Sobre Arte Poético" y del poemario "Bajo el cielo" (Editorial Autores del mundo, 2018). Actualmente es director del Comité Editorial de la revista digital Poesía y Métrica.
Luis Ramón Altagracia Ortiz. Experto en proyectos turísticos y socioculturales. Fundador y director del periódico “Nuevo Mundo: El Periódico de la Inmigración” (Madrid, España). Coordinador del Festival de Teatro Iberoamericano (Teatro Nacional, Santo Domingo, República Dominicana). Conferencista en la Universidad de Guadalajara, México, sobre “Gestión Cultural”. Director de Cultura del Ayuntamiento de La Romana (República Dominicana). Creador y director del periódico “El Faro” (New Jersey, EE.UU.). Director de la revista “Turismo Global”. Creador y director general del proyecto sociocultural a nivel iberoamericano denominado “Municipalidad y Cultura”.
Noemí Andrés González. Poeta y educadora. Egresada de la Escuela Universitaria para la formación del Profesorado de Educación General Básica, E.G.B. y Especialista en Educación Infantil por la Universidad Complutense de Madrid.
Norma Alicia Estuard. Poeta. Directora de la Fundación Literaria Argentina Internacional (FLAI) y miembro de la Sociedad Internacional de Poetas, Escritores y Artistas (SIPEA) y de Poetas del Mundo.
Ovidio Moré. Dibujante, narrador, ensayista y poeta cubano. Ha publicado en revistas digitales y en varias antologías de cuentos iberoamericanos. Ha publicado Desde la pirámide acostada (cuaderno de poesía ilustrado) en 2019.
Marina Iglesias Rodríguez. Artista plástica. Grupo de Poesía “Agora”, España.
Ángela de Mela. Poeta y ensayista. Miembro de la UNEAC. Directora de la Orquesta de Poesía y Música de Cámara “Il Cántico”.
Marta Serrano Jiménez. Escritora y poeta. Estudiante de último curso de Historia del Arte en la Universidad Autónoma de Madrid, ha estudiado Filosofía y completará su formación centrándose en la Literatura. Blog “El yunque de las fuerzas”.
Liliana Varela. Escritora. Directora del programa de Radio: “Al borde de la palabra”. Radio ARINFO, Argentina.
Ana María de Vizcarrondo Sabater. Licenciada y doctora en Filología Francesa por la Universidad Complutense de Madrid. Colaboradora de diversas revistas poéticas. Publica en su web, Facebook, Amazon y Lulu.
Xoan Manoel Ónega y Pacín. Poeta, escritor. Titulado en Ciencias de la Familia. Fundador, editor y director de la Revista Literaria “El pregonero” (1988-1994). Socio de Número de la A.E.A.E (880), de la A.C.E (1275), de CEDRO (A1422). Perteneció a la Asociación Prometeo de Poesía, a la Agrupación Hispana de Escritores y a la Academia Iberoamericana de Poesía, además de otras entidades.
María Isabel Machín García. Poeta española, Tenerife, Islas Canarias). Especialista en dinamización cultural de proyectos europeos. Promotora y coordinadora de numerosos talleres y foros virtuales poéticos, tanto nacionales como internacionales.

COMITÉ DE ÉTICA
Melania Navas Graterol. Profesora de Derecho y Turismo de la Universidad de Oriente, Núcleo Nueva Esparta (UDONE), Venezuela. Miembro del Grupo de Emprendedores de Turismo y Tecnología, y del Centro de Estudios de Bioética y Derecho Ambiental, Venezuela.

CORRECTORA DE ESTILO
Ana María de Vizcarrondo Sabater. Licenciada y doctora en Filología Francesa por la Universidad Complutense de Madrid. Colaboradora de diversas revistas poéticas. Publica en su web, Facebook, Amazon y Lulu.

AUDIOS
Los audios del presente número fueron grabados por Éboli de Merr – Marta Serrano – Anita Wonham – Yolanda Corell – Mercedes Maroto – Enrique Gracia Trinidad

ASESOR ARTÍSTICO
Pedro Cano. Pintor. Director de la fundación que lleva su nombre. Egresado de la Escuela Superior de Bellas Artes de San Fernando y educado en la Academia de España en Roma. Ha expuesto en numerosas salas públicas y privadas en Europa y América y posee obra en el Museo Vaticano, en la Galleria degli Uffizi en Florencia y en el Meadows Museum en Dallas.
(https://fundacionpedrocano.com/)
DIRECTORA DE COMUNICACIÓN
Anita Wonham. Guionista, realizadora y directora de documentales en la 2 de TVE, profesora de escritura creativa y guion audiovisual en la Escuela “Séptima Ars” y tutora on line de escritura y análisis de guion en el IORTV. Doctora Cum Laude en Comunicación Audiovisual con la tesis “El documental de creación: de Muntadas a Antonio López”, investigadora de comunicación social en varios proyectos activos en la Universidad Complutense de Madrid. Poetisa tardía, ha publicado tres poemarios. Participa en distintos actos poéticos y recitales y en varias revistas literarias.


DISEÑO WEB
Elhi Delsue

MAQUETACIÓN
Fernando Balint
